Cuando nos vamos a otro país necesitamos una serie de papeles que te pedirán en las principales entidades. Sin embargo, con los papeles originales no basta, ya que generalmente estarán en otro idioma. Es por eso que en el país correspondiente, ya sea España u otro, los papeles que entregues deben en estar en el idioma de ese país. Por ello, en este artículo te queremos ayudar con este trámite explicándote cómo traducir documentos para inmigración y que no tengas ningún problema.

Qué documentos requieren traducción

Existen una serie de documentos que te van a pedir y que necesitan su correspondiente traducción:

  • Actas de nacimiento
  • Certificado de matrimonio
  • Certificado de divorcio
  • Títulos universitarios
  • Certificados de antecedentes penales
  • Cartas de recomendación
  • Certificados de salud

Cualquiera de estos documentos son imprescindibles en el momento en el que te mudas a otro país, ya sea por estudios o trabajo, o incluso ya sea temporal o permamente como residente. En todos los casos, la traducción es un requisito.

Más información:

No vale una simple traducción

Antes de saber cómo traducir documentos para inmigración lo más importante es saber que la traducción de un documento oficial requiere una traducción jurada y legal. Es decir, no puedes traducir tú mismo el documento, aunque conozcas a la perfección el idioma, al mismo tiempo que un traductor ordinario podría pero no tendría la autorización legal para hacerlo.

Es por ello, que solo un traductor certificado puede realizar esta traducción. Ya que su trabajo no es solo traducir un texto, sino que debe respetar cambios legales que pueda haber en el texto así como firmas, sellos y otros elementos de extrema legalidad.

No te olvides de la legalización o apostilla

cómo traducir un documento para inmigración
La traducción jurada es imprescindible al vivir en otro país.

Antes o después de traducir un documento de este calibre debes saber que hay que hacer otro trámite imprescindible: la legalización o apostilla.

Este trámite consiste en la acreditación legal del documento correspondiente, una acción imprescindible para que sea aceptado por la institución correspondiente.

En otras palabras, para que una institución de otro país acepte tus documentos deben estar legalizados y/o apostillados y traducidos con una traducción jurada.

Cómo traducir documentos para inmigración

Para saber cómo traducir documentos para inmigración debes conocer que existen dos vías principales:

  • La búsqueda de un traductor: tendrás que entrar en el buscador del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y buscar un traductor bueno para ti según tu ciudad y el idioma que lo necesitas.
  • Conseguir tu traductor sin necesidad de búsqueda: tienes que rellenar un sencillo formulario de menos de 5 minutos, subir tu documento, sin preocuparte de elegir a nadie, solo de recibir tu traducción eficiente.

Esto es lo que sucede si rellenas el formulario de Legaliza Tu Título. ¡Recibirás tu traducción oficial en menos de lo que se usa un traductor automático!

Ahora ya sabes bien cómo traducir documentos para inmigración. ¡No puedes hacerlo tú mismo! Confíamos en tus dotes de traducción pero la administración no lo aceptará.

¿Quieres saber más sobre traducción? ¡Quédate en nuestro blog!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?