Si estás aquí es porque seguramente quieres trabajar en el extranjero gracias a tu título de bachiller. Es un gran paso, pero antes de darlo hay que terminar de formalizar los trámites de este título en el extranjero. En este artículo queremos ayudarte contándote cuáles son los requisitos para legalizar el título de bachiller.
Porque sin legalizarlo no puedes utilizarlo en otro país a donde fue expedido y, por tanto, es como si no lo tuvieras.
Sigue leyendo y encontrarás lo que necesitas saber para legalizarlo.
Elegir entre legalización y apostilla
Lo primero que debes saber antes de los requisitos para legalizar el título de bachiller es si vas a hacer una apostilla o una legalización internacional.
Son procesos que en la teoría son iguales pero son diferentes en la práctica.
Ambos validan un documento fuera de las fronteras donde se expidió.
Pero la apostilla se realiza solo entre determinados países, concretamente los que hayan firmado el convenio de la Haya.
España pertenece a este convenio. Si el país al que quieres legalizar tu título de bachiller es parte de este convenio también, puedes apostillarlo.
Si no, tendrás que hacer una legalización tradicional.
Tienes la lista completa de los países del convenio de la Haya en el link enlazado.
Más información sobre la legalización y la apostilla:
Por qué legalizar un título de bachiller
Igual que necesitas un título para trabajar en tu país en algunos empleos igual te puede suceder si quieres trabajar en el extranjero.
Sin embargo, el mismo título no es válido para ese país, ya que el sistema educativo cambia así como las leyes.
Para hacerlo válido hay que legalizarlo.
Por eso es importante que conozcas, a continuación, los requisitos para legalizar el título de bachiller.
Requisitos para legalizar el título de bachiller
Los requisitos para autenticar el título de bachiller son simples:
- Tener un título de bachiller expedido en otro país al que se quiere validar. Por ejemplo, si quieres usar el título en Alemania, tiene que haber sido obtenido en otro país como España.
- Haber finalizado por completo el bachillerato y, por tanto, tener el título en físico.
- Documento de identidad que certifique la identidad del título.
- Contar con una traducción jurada. Este es un requisito muy importante ya que muchas personas suelen olvidar que hay que realizar una traducción oficial del título para que sea válido para su correspondiente legalización. No será válida cualquier traducción propia, tiene que ser jurada y, por tanto, legal.
En Legaliza Tu Título nos encargamos de traducir tu título antes de que comiences con el proceso de legalización y te lo denieguen por el idioma.
Más información:
Qué diferencia hay entre legalizarlo y homologarlo
La homologación del título de bachiller hace referencia a igualar el título al sistema educativo del país meta.
Es decir, no todos los países tienen el sistema de bachillerato o por ejemplo no tienen dos años solo de bachiller como en España.
Al querer utilizarlo en otro país para, por ejemplo, acceder a la universidad de dicho país, hay que homologar el título para que equivalga a los años de estudios del país.
La legalización solo es validar ese título para usarlo en el país, por ejemplo para trabajar, pero quizá para estudiar no te valga por estos motivos.
Cómo legalizar el título de bachiller
Ahora ya sabes los requisitos para legalizar el título de bachiller pero ¿cómo se lleva a cabo este proceso?
Lo primero es que depende. Si realizas la apostilla de la Haya debes dirigirte hasta el organismo oficial del Estado que lleve estos trámites. Si realizas legalización debes dirigirte al consulado del país correspondiente.
Sin embargo, para ambos casos existe la opción ONLINE, en la que no tendrás que pagar ningún viaje a la capital para esperar por tu legalización.
En Legaliza tu Título legalizamos o apostillamos tu título de bachiller desde el sofá de tu casa.
¿Quieres saber más sobre legalización de títulos? ¡Quédate en nuestro blog!