Cuando estás en el proceso de elegir qué estudiar tras la educación obligatoria te vienen muchos pensamientos a la cabeza: que si qué carrera, que si más de letras o ciencias, que si haces una FP… En todas estas preguntas aparece la palabra FP, pero ¿sabes realmente qué es una FP?
En este artículo queremos ayudarte en tu decisión explicándote qué es FP, sus tipos y cómo hacerla. También finalizamos con una reflexión sobre los estigmas que sufre y sobre la decisión entre ella o la universidad.
Qué significa FP
FP significa Formación Profesional y es una modalidad de estudio que se realiza en España en la que se especiliza a una persona en un ámbito para su desempeño profesional.
La FP se realiza siempre tras el término de la educación obligatoria y no necesita el título de bachiller obligatoriamente.
Se caracteriza por ser unos estudios más prácticos que teóricos, donde se prioriza el desempeño laboral y cómo gestionar conceptos en una empresa que el aprendizaje de los conceptos «hincando los codos».
Tipos de FP
Existen cuatro tipos principales de lo que es la FP:
- Grado básico: como su nombre indica, es la formación más básica en una materia. Es el mejor recurso para personas que no han terminado la ESO, ya que se acepta a menores de 15 años que estén en 3º de la ESO o que han superado 2º.
- Grado medio: con este FP consigues especializarte hasta cierto nivel en una materia. Pueden entrar tanto personas que ha aprobado la ESO como personas con títulos de técnico.
- Grado superior: es la formación más especializada dentro de lo que es una FP. Es la única que tiene mayores requisitos, necesitando de un título de bachiller, un título universitario o un título de grado medio previo.
- Grado de especialización: una formación aún más específica que el grado superior. Es como un máster pero sin el título universitario. Para esta especialización necesitas un título de técnico y/o técnico superior.
Consulta todos los requisitos aquí
Cómo hacer una FP
A día de hoy hacer lo que es un FP es mucho más fácil que antes. La razón es que antes, como toda la educación, se realizaba solo de modo presencial. Sin embargo, actualmente la educación en España se ha modernizado y puedes elegir hasta 3 modalidades:
- Modalidad presencial: la clásica forma de estudiar. Tienes que ir a clase en el centro donde has solicitado tus estudios.
- Modalidad online: puedes realizar tus estudios estés donde estés desde tu casa. Esta modalidad es muy útil si te interesa unos estudios que en tu ciudad no se realizan y no tienes la posibilidad de cambiar de ciudad por razones económicas o de salud.
- Modalidad presencial-online: la combinación de las anteriores podría ser una muy buena alternativa, ya que vives la experiencia tradicional donde conocerás compañeros, así como la experiencia online, sin tener que desplazarte ni perder el tiempo en ello.
Puede interesarte:
Estigmas y mitos
Desde sus inicios lo que es FP en España estuvo y está cargada de muchos prejuicios, estigmas y mitos. Una gran parte de padres, e incluso orientadores de colegios, instan a los niños a seguir el camino de la formación en bachiller para luego seguir con la universidad.
La FP es vista como la formación «para los que no saben qué hacer», «para los que no saben estudiar» o incluso se oyen testimonios más fuertes como «para vagos» o «para desechos sociales o ninis». Por supuesto, también se ve como una formación donde las personas no van a aspirar a tener un buen puesto de trabajo, ya que «da pocas salidas» y las que tiene son de «baja remuneración».
Por ello, los alumnos que deciden ir a una FP, sea la razón que sea, viven con el estigma de que son un fracaso escolar, que no van a llegar a nada, influenciados por estos pensamientos que su entorno fomenta.
Sin embargo, a día de hoy se ha comprobado que estos no son más que prejuicios y falsos mitos. Si bien sí puede ser la mejor opción para personas que no son buenas para estudiar (al ser una formación práctica), no significa que estén eligiendo mal o sean menos por ello. No todos tenemos las mismas habilidades.
Además, hoy en día se ha comprobado la utilidad de lo que es una FP en España, incluso superando con creces a la universidad. La razón es que la universidad, en muy grandes rasgos, es más teórica que práctica, lo que resulta negativo en el ámbito laboral.
Los alumnos de FP salen preparados para desempeñar la labor que han estudiado; los de universidad, salvo excepciones, no. Saben de la materia, pero no la han ejercido.
En un mundo tan competitivo y con las empresas cada vez pidiendo más requisitos y experiencia, los alumnos de FP salen en muchas ocasiones mejor parados que los de universidad.
¿Estamos seguros de que la FP no da salidas o que los alumnos no pueden progresar laboralmente?
¿Universidad o FP?
Si, independientemente de los mitos de lo que es un FP en España, no decides qué elegir, si FP o universidad, esta decisión es muy personal.
Sin embargo, te damos los siguientes consejos para tu elección:
- Ambas opciones tienen muchas ramas, por lo que podrás elegir la que más se ajuste a tus gustos.
- La universidad son 4 años (5 o 6 según qué casos); la FP, 2.
- Valora el carácter práctico de la FP
- La universidad te enseña en profundidad sobre un tema; si hay algo que especialmente te gusta, pasarás unos años profundizando sobre ello.
- Valora si quieres preocuparte ahora de tu futuro laboral o más tarde. La FP te lanzará directo al mundo laboral; en la universidad, depende de la carrera, podrías desarrollarte en un tema de forma académica como másters o incluso doctorado.
- No hagas casos de estigmas; sigue lo que realmente quieres hacer, sin importar «cuántas salidas tenga». ¡Nada está garantizado ni con una ni con otra!
- Valora que vas a pasar unos años estudiando; no elijas algo que no te guste o de lo que no quieres trabajar en el futuro.
No sé qué estudiar <— ¡CONSEJOS PARA ELEGIR!
¿Y tú? ¿Vas a hacer una FP? ¿Tienes ya un estudio previo?
¡Cuéntanos en comentarios!
¿Quieres saber más sobre estudios? ¡Quédate en nuestro blog!