Como en cualquier ámbito, las estafas están a la orden del día. En el ámbito de las apostillas, no es para menos. En los últimos años las estafas de documentos apostillados falsamente han aumentado considerablemnte, especialmente en los casos donde hay un visado de trabajo y una emigración de por medio.
Por ello, en este artículo queremos evitar que esto te pase a ti enseñándote cómo saber si una apostilla es falsa con 4 tips para identificar la posible estafa.
Cómo saber si mi apostilla es auténtica: los 4 tips antiestafa
Los 4 pasos para identificar si tu apostilla es real son:
- Comprueba si la apostilla fue emitida por la autoridad competente de España. Para ello, comprueba que los datos de la autoridad coinciden con los de tu apostilla aquí.
- Comprueba que el documento esté presente en la base de datos oficial (sistema de verificación de e-Apostilla). Consúltalo aquí.
- Comprueba los datos que se visualizan en el documento. La lista de los datos que una apostilla válida debe incluir son:
- Fecha de emisión
- País de emisión
- Firma del funcionario a cargo
- Sello oficial
- Número o código único
- Datos del documento al que se apostilla
- Consulta con el organismo que recibió la apostilla, es decir, el Ministerio de Justicia. Mándales una copia escaneada y que te verifiquen si es auténtica o no
Te puede interesar:
- Diferencia entre apostillar y legalizar
- Qué es legalización
- Qué es apostillar
- Qué documentos se pueden apostillar
- Cuánto tiempo de validez tiene una apostilla en España
- Cómo obtener una apostilla de urgencia
- Consejos para agilizar el proceso de apostilla y homologación
- Cómo la digitalización ha cambiado el proceso de legalización
- Dónde apostillar documentos urgentemente
- Errores comunes al solicitar la apostilla
- ¿Se puede utilizar la misma apostilla para varios documentos?
5 señales de que tu apostilla es falsa
5 casos de alarma de que tu apostilla es falsa:
- No hay código de verificación –> ni siquiera se registró
- Firma ilegible –> no puedes validar al funcionario (esto aun así no es 100% sinónimo de falso porque hay casos donde la firma es ilegible por otros motivos. Lee más sobre esto: ¿Se puede apostillar un título con erratas o firma ilegible?)
- Sello borroso o mal escaneado –> posible manipulación digital
- El documento no coindicide con el país emisor de la apostilla –> documento extranjero pero con apostilla en España, por ejemplo. La apostilla siempre debe ser del país emisor del documento. (FRAUDE MUY COMÚN)
- No aparece en la base de datos –> falsificación muy probable
¿Qué pasa si presento una apostilla falsa y no lo sabía?
Aunque no fueras consciente y no tuvieras la intención de defraudar, si presentas una apostilla falsa:
- Te rechazarán el trámite
- Podrías enfrentar consecuencias legales o administrativas
- En casos graves como en el de visados o nacionalidades, según el país, podrías inhabilitado por fraude de documentos.
Cómo evitar que te estafen con tu apostilla
Ahora ya sabes cómo saber si una apostilla es falsa o no. Tanto si ya te ha pasado como si necesitas prevenirlo, lo más importante es saber cómo evitar caer en esta estafa.
Para ello, solo hay que hacer una cosa: solicita tu apostilla en gestores oficiales con licencia.
Para apostillar tus documentos tienes dos vías principales:
- Método presencial: el método más fiable es tirar por el método oficial, el de ir al Ministerio de Justicia con tu cita previa y esperar para que atiendan. Lento pero seguro.
- Método online: otro método fiable es confiar en un gestor profesional y autorizado que te tramita todo desde el sofá de casa solo con el móvil rellenando un simple formulario de menos de 5 minutos. Eso es Legaliza tu Título. Estamos avalados por el Colegio de Notarios de Madrid, el Ministerio de Justicia y otros organismos oficiales. Te contactamos en menos de 24-48 horas con tu presupuesto y despreocúpate del trámite ¡y de las posibles estafas!
¿Quieres saber más sobre apostilla? ¡Quédate en nuestro blog!