Estudiar en Estados Unidos es el sueño de muchas personas. Lo que vemos en las películas y series americanas nos hacen soñar con una vida supuestamente idílica en dicho país. Por eso, muchos estudiantes aprovechan su etapa para irse. Si tú eres de esos estudiantes que quieres irte a vivir el sueño americano pero no sabes de qué manera hacerlo, en este artículo nosotros te ayudamos explicándote cómo estudiar en Estados Unidos siendo extranjero.
Te damos los requisitos necesarios para vivir esta aventura y que no te quedes sin ella por despiste.
¡Sigue leyendo y descubre cómo ir a estudiar a Estados Unidos!
Elegir universidad o institución
Lo primero que debes saber como respuesta a «cómo puedo estudiar en Estados Unidos» es que tienes que elegir la universidad o institución a donde vas a ir. No es lo mismo elegir una academia de inglés que una universidad para hacer un grado.
Además, es importante que tengas en cuenta factores propios de la institución, como el prestigio de esta, la cuota mensual, la ubicación y las posibles becas que estén disponibles para poder acceder allí.
No tomes la decisión de forma acelerada y medita bien qué es lo que necesitas y cómo lo necesitas.
Te recomendamos usar herramientas online que comparan universidades y otras instituciones como College Board.
Requisitos previos de admisión
Para saber cómo estudiar en los Estados Unidos es importante que tengas en cuenta los requisitos admistrativos que tenga cada institución así como poder cumplirlos.
- Títulos académicos como títulos de secundaria o estudios superiores en caso de tenerlos
- Exámenes: pruebas como el SAT, ACT, GRE o GMAT.
- Prueba de inglés con exámenes como TOEFL o IELTS.
- Cartas de motivación o de recomendación: en muchas instituciones se piden cartas de profesores o de antiguos jefes o cartas escritas por ti mismo explicando el motivo de tus estudios en Estados Unidos.
Legalización y apostilla de documentos
Otro de los requisitos que tienes para saber cómo ir a Estados Unidos a estudiar es legalizar y apostillar tus documentos. Este trámite acredita un documento para hacerlo válido legalmente en otro país.
Esto quiere decir que cualquier documento o título que te pidan será aceptado solo si tiene su correspondiente legalización. Por ejemplo, si te piden tu título de bachillerato, no servirá solo enviarles el documento en español, sino que hay que legalizarlo, además de hacer una buena traducción jurada online.
Es por eso que para cualquier título o certificado que te pidan, no te olvides de legalizar y/o apostillar tus documentos.
¿Te acabas de enterar de esto y no sabes ni por dónde empezar para hacer esto? Tranqui. En Legaliza tu Título te lo explicamos. Solo tienes que rellenar un sencillo formulario haciendo click al botón de abajo y te hacemos el trámite completamente online. Así de simple.
Visado de estudiante
Otro requisito para saber cómo hacer para estudiar en Estados Unidos es tener visado de estudiante. Sin un visado, no podrás estar en el país por mucho tiempo.
Tu viaje es diferente al de un turista, es por eso que necesitas un visado que garantice tu estancia legal y que te asegura poder admitir que estás estudiando en el país de forma regular.
Para Estados Unidos actualmente existen dos visados de estudiantes:
- Visa F-1: para estudiantes en programas académicos o de idiomas
- Visa J-1: para programas de intercambio cultural
Alojamiento
Por último, si todavía te preguntas «cómo puedo ir a estudiar a Estados Unidos» hay un requisito más imprescindible que necesitas saber: el alojamiento. No puedes planear irte a estudiar allí sin pensar dónde vas a vivir.
No solo se trata de saber qué alojamiento elegirás sino analizar sus ventajas y sus desventajas. Es decir, debes prestar atención a los siguientes factores:
- Ubicación: ¿está cerca de la institución? ¿de la zona de ocio?
- Servicios próximos: ¿hay cerca supermercados, transporte público, gimnasios?
- Precio del alquiler/cuota: ¿cuánto cuesta al mes poder vivir allí? ¿es muy caro por ser cercano? ¿es más barato al estar lejos?
Puedes barajar varios tipos de apartamentos, desde un alquiler privado para ti, como casas compartidas o albergues de estudiantes. Todo dependerá del presupuesto que tengas y, además, de la experiencia que quieras vivir (no es lo mismo vivir solo que compartir tu vida con otros estudiantes en tu misma situación).
Ahora ya sabes cómo estudiar en Estados Unidos siendo extranjero. Te recomendamos que sigas estos requisitos y lograrás tus sueños. ¡Ánimo!
¿Quieres saber más consejos para tu salida al extranjero? ¡Quédate en nuestro blog!